Mi opinión
Escuché hace unos días a un empresario peruano saludar las medidas tomadas por la administración Trump en materia presupuestal aduciendo que los gastos que había hecho el gobierno federal de California en preservar la vida de unos peces debieron haberse destinado a apagar los incendios forestales últimos “porque, finalmente, la vida de un pescadito” es menos importante que la de los habitantes del estado más progre de los Estados Unidos. Vistas así las cosas, con esa simpleza, cualquiera podría ser Elon Musk.
La investigación científica y los presupuestos que se disponen para proteger las cadenas tróficas en océanos tan amenazados como los nuestros por los desvaríos humanos resultan a estas alturas del partido imprescindibles, vitales, si de verdad queremos sanar la tierra para empezar a soñar con un futuro diferente para Gaia. Por eso es que desde aquí saludamos los esfuerzos que realizan científicos de la talla del trujillano Yuri Hooker, amigo de la casa e hiperactivo descubridor de especies nuevas para nuestro mar territorial, registros que a la fecha deben estar llegando, no exagero, a las casi cien en su largo transcurrir por las profundidades marinas. La entrevista que les dejo a Yuri acaba se ser publicada en las redes de Oceana y da cuenta de sus últimos once hallazgos en la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau y aledaños.
Ojalá que las simplezas a la hora de decidir presupuestos y políticas no tomen pot asaltor la sesera de nuestras autoridades y que más bien, sus deseos y el de las instituciones comprometidas en la conservación de la biodiversidad, se llenen de luces para aceptar una verdad que en esta esquina del ciberespacio hace mucho venimos defendiendo: que el esfuerzo en nuestro país en remediar desboles y apuntalar la investigación han sido hasta ahora patrimonio de los Andes Amazónicos y que en materia de océanos las preocupaciones, que son siempre pocas, han tenido que ver con pesquerías a la mala y “celebremos la riqueza del mar más rico del planeta”. Y así, de verdad, no gana el Perú.
Tomado de Oceana. Fotos de Yuri Hooker
El biólogo pesquero Yuri Hooker siempre se ha interesado en la biodiversidad marina a través de observaciones debajo del agua. Como comenta a un público no especializado, su trabajo es como “capturar pokemones”, es decir, buscar especies que aún no están registradas o son muy raras. En el marco de años de investigaciones en el mar peruano, recientemente ha sumado una publicación sobre 11 especies que nunca habían sido registradas en el país. A continuación, Hooker detalla estos hallazgos.Las observaciones se han realizado desde 2008 hasta 2024.
¿Cómo fue el proceso de registro de estas 11 especies de peces en el mar peruano?
Constantemente estamos haciendo diversas investigaciones a lo largo de la costa peruana y hemos descubierto 11 especies que no estaban registradas en el país, pero que con la publicación ya se consideran parte de nuestra biodiversidad. En los arrecifes rocosos viven especies que tienen no solamente una forma característica, sino también colores que las hacen únicas. Tengo una muy buena memoria fotográfica, solamente con ver una especie ya más o menos sé si es conocida o es una que está registrada en las Galápagos, Centro América o el golfo de California, pero no en Perú. Entonces le tomo la foto, la filmo. Si hay alguna duda, se captura y con eso confirmo si es una especie nueva en nuestro país o incluso nueva para la ciencia. Tiene mucho que ver el entrenamiento que uno tenga en la identificación de peces vivos en el ambiente.
Más información en Yuri Hooker: ochenta especies descubiertas y una tarea inconclusa, crear la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau.
¿Qué revelan estos hallazgos respecto a lo poco que se conoce de la diversidad del mar peruano? Que hay especies que pasan desapercibidas o no se registran porque son crípticas, viven escondidas, se confunden con otras parecidas o hay especies que son sumamente escasas y no son fácilmente encontradas. Algunas las vemos bajo el agua, pero son peces que huyen del buzo, entonces no hemos tenido la oportunidad ni de capturarlas ni de tomarles fotos hasta que en algún momento ya las podemos registrar. En el caso de las especies que solamente las hemos registrado en fotografía o video, son especies que no se pueden confundir con ninguna otra por sus formas o patrones de coloración únicas. Por eso se pueden reportar como nuevas para el Perú solo con imágenes.

Diez especies fueron halladas en el ámbito del Mar Tropical de Grau. ¿Cuál es la importancia de esta área para la biodiversidad marina?
Diez de estas especies fueron registradas en la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau (RNMTG) y solo una es de aguas frías, que fue registrada en la Reserva Nacional de Paracas. La investigación en la RNMTG debe ser promovida. Tengo en colección alrededor de 80 especies, o tal vez más, que son nuevas para la ciencia, sin nombre científico, entre crustáceos, moluscos, corales y algunos peces. Cabe señalar que toma mucho tiempo poder hacer las descripciones de estas nuevas especies y, las que están registradas en la RNMTG, son posiblemente endémicas de esta parte del océano Pacífico.
Leer más en Yuri Hooker: “Un daño al ambiente no se puede reparar ni con todo el dinero del mundo”
¿Qué características tienen los peces que habitan en los fondos rocosos? ¿Qué fue lo que más sorprendió de estas especies recién descubiertas?
En Perú no existen arrecifes de coral, solo arrecifes rocosos. Sin embargo, algunas de las especies registradas en otros países viven asociadas a arrecifes de coral, mientras en Perú se adaptan a los arrecifes rocosos a pesar de tener muchas de ellas estrategias de alimentación muy específicas. Por eso vemos algunos peces que tienen hocicos sumamente largos o dientes muy duros. Cuando existen ecosistemas muy diversos, los animales suelen tener muchos colores llamativos para identificarse rápidamente entre los que son de la misma especie y los que no. Asimismo, todos estos animales tienen gran especialización en alimentación, algo típico en lugares poblados con muchas especies. Un pez realmente impresionante de los registrados es la morena verde (Gymnothorax castaneus), que puede llegar a medir más de 2 metros, tiene una cabeza más grande que la de los humanos y es medio agresiva. En Perú se ha registrado varias especies de morenas que, cuando un humano se le acerca, se esconden. No es el caso de la morena verde del Pacífico, pues, si te acercas, te amenaza. Incluso si no muestras miedo puede salir de su cueva, perseguirte y posiblemente atacarte.

Su investigación señala que algunas de las especies descubiertas son transpacíficas. ¿Qué se puede concluir a partir de esto?
Son especies cuyas mayores poblaciones se ubican en el Indopacífico, pero se ha documentado que pueden movilizarse a través de todas las islas de Oceanía y llegar a las costas americanas, con poblaciones pequeñas. De esa manera, llegan a México, las islas Galápagos y también a Perú. Por eso son consideradas especies transpacíficas. También se ha encontrado en estudios genéticos, que algunas de estas especies, que alguna vez fueron transoceánicas hace miles de años, en la actualidad ya tienen poblaciones establecidas en el Pacífico oriental y esos procesos de adaptación han generado cambios suficientes para ser consideradas como especies nuevas. Exteriormente se siguen viendo casi iguales, pero genéticamente ya son diferentes porque en algún momento dejaron de cruzar el océano Pacífico, se quedaron establecidas y ya no tienen contacto con poblaciones que están al otro lado del Pacífico. Es decir, ya han pasado un proceso evolutivo de especiación, que se lleva a cabo cuando una especie antigua cambia de hábitat y empieza a tener características diferentes hasta que con los cientos de miles de años ya se convierte en una especie diferente a la original.
Más en Estudio de la SPDA confirma disminución de población de nutrias tras derrame de petróleo
¿Cuáles son las amenazas a las que se exponen los peces descubiertos?
Dentro de los peces registrados, el pez lija (Aluterus scriptus) puede llegar a medir casi 1 metro. Hay 2 especies de pez lija en Perú. Los cazadores submarinos con arpón los capturan porque su carne es apreciada. Es una especie que cuando yo empecé a bucear en los años ochenta se encontraba con mucha frecuencia, pero llegó un momento en que casi desapareció. Después de muchos años tuve la oportunidad de volver a ver una de estas y tomé fotos para hacer el registro, pues no estaba en la lista nacional. Cuando lo vi, apenas tuve oportunidad de fotografiarlo pues, cuando me vio, lo primero que hizo el pez fue escapar, porque les tiene miedo a los buzos, porque los cazan. Las otras especies registradas son pequeñas o muy raras, por lo que no considero que tengan una amenaza en la actualidad.
¿Cuáles son las oportunidades y limitaciones de la investigacipon submarina en Perú?
Tenemos un mar donde aún hay mucho por descubrir bajo la superficie, pero las investigaciones son sumamente caras, porque hay que alquilar embarcaciones e invertir en combustible y viajes. Los equipos de buceo que se usan y los de filmación y fotografía, también son caros y no suelen durar muchos años, porque en algún momento dejan de funcionar. Esto es parte de las limitaciones. Sin embargo, lo usual es la escasez de financiamiento. Lo curioso es que en Perú hay mucho presupuesto para proyectos e investigaciones en la Amazonía, con el objetivo de evaluar bosques, peces, aves, mamíferos o insectos. La idea de biodiversidad en Perú se centra en la Amazonía y un poco menos en los Andes. Cuando los estudios se refieren al mar, inmediatamente se piensa en pesquerías y así casi todos los proyectos existentes se enfocan en eso, al lado más social y de extracción del mar. Cuando uno trata de proponer proyectos de investigación para temas de biodiversidad o especies nuevas, raras o endémicas, a muchos les suena raro porque, a pesar de tener un mar tan maravilloso, muy poca gente bucea y hace investigación submarina. Se suele ver al mar solo como pesquerías, extracción de recursos. Es algo que debemos ir cambiando y enfocar esfuerzos para impulsar la investigación, para conocer bien la biodiversidad de nuestro mar y las especies únicas, algunas que incluso podrían estar desapareciendo sin que nosotros lo sepamos.

Más en [MAR TROPICAL] Isla Foca cuenta con centro de interpretación y ecoturism
¿Qué acciones debe llevar a cabo el Gobierno para asegurar la adecuada conservación de las especies marinas?
El hecho de poder crear un área marina protegida como la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau en un sector de nuestro litoral que es el más megadiverso, es un avance bastante grande. Al ser una reserva nacional, las actividades de pesca van a continuar, es más, se incentiva la pesca artesanal, pero lo que sí se debe hacer es erradicar la pesca ilegal que se realiza dentro de los límites de esta área. Es importante mencionar que en todo el litoral norte se registra mucha pesca de arrastre ilegal dentro de las 5 millas y también pesca con redes de cerco con bolicheras mecanizadas muy cerca a la orilla. Estas grandes redes tienen la capacidad de llegar al fondo marino, arrastrarlo y matar todo lo que habita ahí, como crías y especies que forman parte de la cadena alimenticia, además de dañar el fondo, el hábitat. Acaba de salir una ley donde ya todas las embarcaciones que son mecanizadas tienen que salir por lo menos de las 3 millas. Ahora hay un montón de embarcaciones de este tipo que se hacen pasar por artesanales, pero no es así, pues son embarcaciones semiindustriales, no selectivas. Por lo tanto, no deberían pescar al interior del área protegida por el impacto que tienen sobre las especies de las que dependen los verdaderos artesanales. Eso ayuda muchísimo a la conservación, pero también necesitamos generar información porque, si no sabemos cuál es el estado actual de la biodiversidad marina, no podemos saber a futuro si está mejorando, si está igual o si está empeorando. En ese sentido, es pertinente hacer investigaciones de línea base, porque permiten medir qué es lo que hay, cuánto hay y a partir de ahí ver cómo van funcionando las estrategias de conservación.
Leer más en Jacques Yves Cousteau: un aniversario más de un imprescindible
