Solo Para Viajeros

Hacer ciencia en el Perú: Alejandra Herrera se estrena como investigadora en la Estación Biológica Manu. Maravilloso…

Mi opinión

Le pedimos a Alejandra Herrera, ingeniera ambiental por la Universidad Científica del Sur (UCSUR) y miembro del staff Viajeros, que nos dejara unas líneas sobre su estancia en la Estación Biológica Manu, el gabinete científico que gestiona Conservación Amazónica-ACCA en la confluencia de los ríos Piñi Piñi y Pilcopata, en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Manu. Alejandra fue becaria durante la primera parte de este año de uno de los programas que la ONG conservacionista impulsa con el objetivo de incentivar la investigación científica entre los jóvenes peruanos y extranjeros interesados en dar solución a los urgentes problemas que nos depara el cambio climático y la crisis ambiental que viene haciendo tanto daño a la Amazonía.

Alejandra fue una de las ganadoras de la Beca «Capacitación en Biología de la Conservación» otorgada por International Conservation Fund of Canada (ICFC) para capacitar a grupos selectos de estudiantes latinoamericanos en un riguroso y prolongado programa de campo que les permita obtener las competencias necesarias para construir una red de científicos que puedan de guiar y capacitar a nuevos investigadores tropicales.

La Estación Biológica Manu, conocida hasta hace un tiempo con el nombre de Villa Carmen, es una de las tres estaciones que ACCA ha establecido en las selvas del Cusco y Madre de Dios. La estación concentra en sus más de tres mil hectáreas una biodiversidad espectacular: la presencia de 590 especies de aves y 69 de mamíferos son una pequeña muestra de la vida silvestre que late en el interior de este Edén natural que desde el 2010, cuando los directivos de la institución adquirieron el predio en el distrito de Kosñipata, Cusco, está dedicado exclusivamente a la ciencia.

ManuBio ofrece diversos programas científicos enfocados principalmente en la investigación y conservación de la biodiversidad en la región. Desde el año 2024 funciona en la misma estación el moderno Laboratorio de Biodiversidad y Cambio Climático Thomas Lovejoy que permite a sus usuarios realizar análisis genéticos desde la propia selva amazónica.

En estos días Conservación Amazónica – ACCA, gracias al financiamiento de la Fundación Moore, está convocando nuevamente al concurso “Becas de investigación ACCA”, un aporte de la institución a la promoción de la investigación científica y el desarrollo de capacidades en estudiantes y jóvenes profesionales peruanos con interés en el estudio de la biodiversidad, ecología y condiciones medioambientales de sus estaciones biológicas en la Reserva de Biósfera del Manu.

A nosotros nos llena de orgullo que Alejandra haya podido insertarse en el mundo de la ecología tropical en la estación de ACCA, una organización con la que caminamos de la mano desde hace muchos años y sabemos de su valía e interés por proteger y mantener vivo el bioma amazónico. Nos ilusiona la idea que otros jóvenes peruanos puedan acceder a las becas y demás programas que permanentemente se brindan en Wayqecha, Manu y Los Amigos, el tridente científico más notable de esta primera sección del fabuloso Manu. Soñamos con que más Ruthmerys Pillco, la bióloga cusqueña reconocida por sus aportes al entendimiento de los ciclos de vida en los bosques nubosos de nuestro país, alboroten con sus preguntas los gabinetes científicos que funcionan y producen ciencia de la más alta calidad en nuestros bosques.

Para el Grupo Viajeros el desarrollo de la ciencia y la ciencia ciudadana en nuestras áreas naturales protegidas es junto con el turismo de naturaleza una de las mejores herramientas de conservación que tenemos a la mano. Y estamos en la obligación de darles duro, #OtroMundoesPosible


Por Alejandra Herrera

Como research fellow de la Estación Biológica Manu ubicada en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Manu, he podido experimentar de primera mano la creación de ciencia aplicada a la conservación. El proyecto Gradiente Altitudinal en el cual me desenvolví como asistente me permitió no solo entender el cambio de la fauna entomológica a lo largo del valle de Kosñipata, una línea base crucial para entender los posibles efectos del cambio climático mediante variantes naturales de temperatura y humedad del área de estudio, sino también ver cómo se articulan las habilidades de los investigadores, fomentando un lugar activo de aprendizaje para todos.

Leer más en Parque Nacional de Doñana: la lucha por salvar el corazón ecológico de Europa

Alejandra en acción. la joven científica peruana ha realizado prácticas de campo en el Tambopata Research Center (TRC), el albergue científico de Rainforest Expeditions en la Reserva Nacional Tambopata.


Guiada por el Dr. Alejandro Lopera, la Dra. Marie-Eugénie Maggia y la bióloga Cindy Quevedo, también pude desarrollar un proyecto propio enfocado en escarabajos coprófagos, evaluando su diversidad y funcionalidad en áreas de restauración activa frente a bosques conservados y ecosistemas degradados.

Más en Wayqecha y Manu, dos ecolodges al servicio del turismo y la ciencia

Sin duda, mi pasantía en la Estación Biológica Manu ha sido una experiencia enriquecedora y profundamente formativa. Más allá del aprendizaje científico, destaco el compañerismo y unidad de las personas que trabajamos por un futuro sostenible. Cada día agotador en campo y horas procesando muestras, solo demuestran que lo que realmente queda es el compromiso compartido por los
investigadores en busca de un mundo mejor.

Leer más en Ruthmery Pillco Huarcaya: la científica de Conservación Amazónica – ACCA y Nat Geo que protege a los osos andinos

Alejandra Herrera Albarrán en BioManu. Qué sus ansias por conocer se multipliquen, necesitamos más científicas como ella…

MÁS DATA

Estación Biológica Manu
Extensión: 3,622 hectáreas.
Elevación: 480 a 1 200 msnm
Ecosistema predominante: Bosque montano.
Número de especies registradas: anfibios (63), reptiles (44), aves (643), mamíferos (69)
Desde el ecolodge se pueden visitar las comunidades indígenas de Qeros y  Santa Rosa de Huacaria pertenecientes a las etnias  matsigenka y wachiperi.

Leído en SOLOparaviajeros: La producción de artículos científicos en Perú es baja si la comparamos con otros países de la región. Según un estudio realizado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), los investigadores peruanos publicaron en el periodo 1993-2010, 4,734 artículos SCI (Science Citation Index), siendo el último año de la muestra el más prolífico: 593 publicaciones. En América Latina, Argentina, Brasil y México generan un volumen de publicaciones mucho mayor. En el año 2005, por ejemplo, Argentina produjo 3,058 publicaciones, México 3,902 y Brasil 9,889. Por su parte China produjo 41,596 publicaciones, Japón 54,471 y Estados Unidos 205,320 investigaciones científicas.

Deja un comentario