Solo Para Viajeros

Investigadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza descubren cabezas clavas y más de 200 estructuras prehispánicas en el sitio arqueológico de Ollape en Amazonas

Mi opinión

Hace unos meses conocí Ollape, el maravilloso complejo arqueológico en La Jalca, región Amazonas, uno de los testimonios pétreos más hermosos de la civilización chachapoya y pude, al tiempo que recorría los senderos habilitados con la boca abierta al ver las tantísimas construcciones circulares atiborradas de frisos chacha, observar el trabajo de los arqueólogos a cargo de las prospecciones en el sitio. Fabuloso, se lo comenté a Fanny Culqui, la atenta guía local que nos maravilló con sus relatos: si se logra poner en valor el complejo de Ollape, una especie de Kuelap en miniatura, los jalquinos, que se jactan se vivir en la primera ciudad fundada por los conquistadores españoles en el #MundoChachapoyas, tendrán a la mano más tesoros que mostrar a los visitantes que llegan a su recuperada plaza central para conocer uno de las iglesias más extraordinarias que se han levantado en el Perú: el templo en piedra y arquitectura chachapoya de La Jalca Grande, un verdadero portento del sincretismo cultural que parió el encuentro de nuestra cultura milenaria con Occidente. Cierro el comentario volviendo a saludar (y felicitar de pie) el trabajo que vienen haciendo las autoridades y la comunidad en pleno de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, una institución que se ha puesto a la cabeza de la investigación científica y el despertar académico de nuestros centros superiores de estudio. De verdad que su vocación por generar ciencia y tecnología en la región nos suena (y resuena) como música celestial. Desde este rinconcito del ciberespacio nuestro agradecimiento fraterno.


Con datos de Perú 21, UNTRM e Info Amazonas

Hace unos meses visité Ollape, el complejo arqueológico

Un hallazgo arqueológico de gran relevancia acaba de ser reportado en el sitio arqueológico de Ollape, ubicado en el distrito de La Jalca, en la región Amazonas. El Proyecto de Investigación Arqueológico Xalca Grande, liderado por el Instituto de Investigación de Arqueología y Antropología Kuélap (INAAK) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), ha revelado la existencia de más de 200 estructuras prehispánicas y una serie de elementos arquitectónicos que aportan nuevas pistas sobre la complejidad cultural del Alto Utcubamba.

El Proyecto Arqueológico Xalca Grande cuenta con un equipo profesional interdisciplinario del INAAK, así como egresados y estudiantes de arqueología de la UNTRM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Nacional de Trujillo.

Entre los descubrimientos más destacados figuran dos cabezas clavas, encontradas entre los escombros de los muros peerimetrales de una estructura circular. Según los arqueólogos, por su orientación y ubicación, estas esculturas habrían sido colocadas originalmente en la parte exterior del edificio, como elementos decorativos o simbólicos.

Leer más en La historia de Juan, el Osito: cohesión comunitaria en La Jalca Grande, Amazonas
Más en En La Jalca Grande para conocer a Juan, el Osito

La UNTRM ha precisado que uno de los hallazgos más destacados coresponden a dos cabezas clavas que se recuperaron entre los escombros de los muro del sitio arqueológico de Ollape.

Más información en Kuélap: así avanzan las acciones de restauración y conservación de esta joya arqueológica

La investigación también ha sido apoyada por tecnologías de punta: mediante vuelos de dron y levantamientos LiDAR (Light Detection and Ranging), el Laboratorio de Investigación en Geomática de la UNTRM ha logrado generar mapas de alta precisión del sitio. Esta información fue verificada en campo por los arqueólogos, quienes confirmaron la presencia de más de 200 edificaciones distribuidas en Ollape, lo que revela una ocupación densa y organizada.

Durante las excavaciones también se identificaron diversos frisos arquitectónicos, incluyendo un motivo decorativo inédito en forma de zigzag, lo que sugiere una riqueza estilística aún por estudiar en profundidad.

Este proyecto se desarrolla gracias al convenio entre la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas y la Municipalidad Distrital de La Jalca, con financiamiento de la UNTRM y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), lo que representa un esfuerzo conjunto por investigar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico de La Jalca Grande, una comunidad que mantiene viva una profunda tradición cultural en el nororiente peruano.

Más info en Antonio García-Bravo, coordinador de la región Amazonas del Global Big Day: «La mitad de las especies de aves del Perú se encuentran aquí»

» En las proximidades de la localidad de La Jalca Grande, sobre la margen derecha del río Utcubamba, se encuentra Ollape, un sitio arqueológico compuesto por 120 edificaciones de forma circular que se extiende a lo largo de cinco hectáreas. Es considerado por muchos como un segundo Kuélap. Durante la visita al sitio se puede apreciar de manera muy cercana la belleza y aparente complejidad de los frisos chachapoyas, el decorado que los arquitectos de estas tierras han sabido colocar en las paredes de sus construcciones a lo largo del tiempo. La visita a Ollape se complementa con el recorrido por La Jalca Grande y su formidable iglesia construida durante la época de la colonia usando los materiales y las técnicas constructivas de los pueblos prehispánicos que se desarrollaron en la cuenca del Utcubamba» (tomado de la de revista Viajeros, edición 39)»


Deja un comentario