Mi opinión
Hoy se celebra en el Perú el Día Nacional de las Legumbres, una efeméride establecida para destacar los beneficios de su consumo y las enormes posibilidades que tienen estas leguminosas para brindar seguridad alimentaria y buena salud a los peruanos. Y lo importante que pueden ser para ganarle la batalla a la desnutrición y la anemia, dos males extendidos en el país de la agricultura milenaria y los productos de la tierra que le dieron aire a nuestra civilización en tiempos de hambrunas y otras pandemias. Les dejo este interesante y muy didáctico artículo sobre el consumo y los beneficios de estos superalimentos que he recogido esta mañana de la plataforma de la agencia de noticias Andina.
En nuestro país se producen 13 de las quince legumbres (o menestras como las solemos llamar los peruanos) que se cultivan en América Latina y las trece se siembren en los 24 departamentos del mapa nacional. Todas son superalimentos valiosísimos para el ser humano debido a los diversos nutrientes que contienen que son una fuente ideal de proteína ideal en particular en zonas del planeta donde la carne y los lácteos no son de fácil acceso. Sin embargo, el consumo de legumbres en nuestro país es de 7.5 kilos por persona al año, cifra muy debajo de los 9 kilos que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Y muchísimo menos que los 92 kilos de papa per cápita que consumimos por aquí.
Tenemos que incentivar el hábito de consumirlas, pasar de comerlas los lunes de menestras para hacerlo dos o tres veces por semana como recomiendan los especialistas. Mejoraríamos nuestra salud y lo que es también muy importante, incentivaríamos al consumirla su producción, generando trabajo para los agricultores dispersos por todo el territorio patrio. Según la data que recoge Andina en el Perú existen alrededor de 202,000 hectáreas dedicadas a la siembra de legumbres como frijoles, pallares, tarwi, oriundas de nuestros campos, así como arvejas, habas, lentejas, garbanzos que llegaron luego de la conquista española. Poco si es que de verdad valoramos la importancia del producto en la salud humana. Doscientas mil hectáreas que dan trabajo a 140 mil familias. Miren lo que podría originar aumentar la ingesta de las sabrosas menestras nuestras. Hay que hacerlo, hay que seguir inventando soluciones para el agro familiar, para la agricultura que se practica en las chacritas de los campesinos peruanos y que agoniza en medio del boom de la agroexportación.
Tomado de Agencia Andina
Hoy se celebra en el Perú el Día Nacional de las Legumbres una efeméride establecida para destacar los beneficios de su consumo y las tremendas posibilidades que tienen estas leguminosas para brindar seguridad alimentaria y buena salud a los peruanos. Además, obviamente, para ganarle la batalla a la desnutrición y la anemia, dos males extendidos en el pais de la agricultura milenaria y los cultivos que le dieron aire a nuestra civilización en tiempos de hambrunas y otras pandemias. Les dejo este interesante y muy didáctico artículo sobre el comsumo y los beneficios de estos superalimentos que he recogido esta mañana de la plataforma de la agencia de noticias Andina. En nuestro país se producen
El 12 de julio se celebra el Día Nacional de las Legumbres, una efeméride que destaca la importancia de este tipo de cultivos para la seguridad alimentaria de nuestro país. ¿Qué son las legumbres?, ¿Qué atributos nutricionales y beneficios brindan a la salud?, ¿Cuáles son oriundas de Perú y por qué son consideradas superalimentos?
El Perú es centro de origen de muchos superalimentos reconocidos mundialmente por su formidable aporte nutricional y beneficios para la salud. En su vasta y variada despensa alimentaria nativa destacan legumbres cultivadas desde tiempos ancestrales.

Antes de identificar, describir y resaltar los atributos de las legumbres de origen peruano, es importante definir qué son las legumbres y por qué son fundamentales para una alimentación saludable.
¿Qué son las legumbres?
Pequeñas en tamaño, pero enormes en beneficios para la salud por lo que son consideradas superalimentos, las legumbres son un tipo de leguminosas que se cosechan únicamente para obtener la semilla seca. En el Perú se utiliza el término “menestra”, tomado de la culinaria española y derivado del italiano “minestra” -que significa sopa-, para identificar a los granos y también a las plantas de leguminosas, cuyos granos se utilizan directamente en la alimentación.

Las legumbres o menestras más conocidas son el frijol, el haba, la lenteja, el garbanzo, la arveja, el pallar, el tarwi, la zarandaja, entre otros. La mayoría de este grupo de cultivos se consumen en grano seco y en grano verde; otras en vaina tierna o grano germinado, cumpliendo un rol fundamental en la alimentación de poblaciones.
Lea también : Aportes de los cultivos del Antiguo Perú a la alimentación y la salud mundial
¿Qué vegetales no son legumbres?
No constituyen legumbres aquellos cultivos que se cosechan verdes como, por ejemplo, los guisantes y las vainitas, por que estos se clasifican como hortalizas.

También se excluyen los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceites, como la soya y el maní, así como aquellos que se utilizan exclusivamente con fines de siembra, como las semillas de trébol y la alfalfa.
Lea también : Vivir entre tantas paradojas… un apurado repaso al agro nacional
Atributos nutritivos de las legumbres
Las legumbres son superalimentos esenciales porque contienen diversos nutrientes como las vitaminas B1, B2, B3, y son una fuente ideal de proteína, en particular en regiones del planeta donde la carne y los lácteos no son física o económicamente accesibles.
Las legumbres son bajas en grasa y ricas en fibra soluble, lo que contribuye a reducir el colesterol LDL o malo y ayudar a controlar el azúcar en la sangre. También aportan hierro, mineral esencial evitar y superar la anemia y la desnutrición.
Para aprovechar el hierro de las legumbres se recomienda consumirlas con una porción de proteína de origen animal (carne de res, pescado, vísceras, entre otras) y acompañarlas con ensaladas de verduras o con frutas cítricas como la mandarina, naranja, toronja, papaya, limón y otros.
El alto contenido de fibra de las legumbres es fundamental en la prevención del estreñimiento y del cáncer de colon, así como enfermedades no transmisibles como la diabetes y las afecciones cardíacas. Asimismo, ayuda a mantener un adecuado peso corporal para prevenir y combatir la obesidad.
Lea también :
Legumbres y seguridad alimentaria
Las legumbres son un cultivo importante para el sustento de los agricultores, porque pueden comercializarlas y también consumidas a nivel familiar. Tener la opción de comer y vender las legumbres que producen ayuda a los campesinos a mantener la seguridad alimentaria de sus hogares y genera estabilidad económica.
Aumentan la biodiversidad
Las legumbres son aliadas para aumentar la biodiversidad gracias a sus propiedades fijadoras de nitrógeno que mejoran la fertilidad del suelo, lo que aumenta la productividad de las tierras de cultivo.

Usando legumbres para los cultivos intercalados y de cobertura, los agricultores también pueden promover la biodiversidad agrícola y del suelo, manteniendo a raya las plagas y enfermedades nocivas que afectan a la agricultura.
Cambio climático
Las legumbres pueden contribuir a la mitigación del cambio climático, reduciendo la dependencia de los fertilizantes sintéticos utilizados para aportar nitrógeno al suelo.
Durante la fabricación y aplicación de estos fertilizantes se liberan gases de efecto invernadero y su uso excesivo puede ser perjudicial para el medio ambiente. Además, las legumbres fijan el nitrógeno atmosférico en el suelo de forma natural y en algunos casos liberan el fósforo, disminuyendo significativamente la necesidad de fertilizantes sintéticos.
Día Nacional de las Legumbres
En junio de 2016, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) declaró el 12 de julio de cada año como el Día Nacional de las Legumbres para impulsar su producción y consumo.
Mediante una resolución ministerial publicada en el diario oficial El Peruano se destaca que esta declaración contribuirá a destacar e impulsar las ventajas y beneficios de las legumbres como fuente indispensable de proteínas de origen vegetal, convirtiéndose en una herramienta fundamental en la lucha contra la pobreza. Asimismo, se destaca como de suma importancia para contribuir a la seguridad alimentaria, además de ser un alimento de agricultura sostenible desde el punto de vista ambiental.

Más información en: Ancestrales campos de waru waru en Puno obtienen importante reconocimiento internacional
La fecha del 12 de julio se estableció en el contexto que anualmente, entre los meses de mayo a julio se obtiene la mayor producción de legumbres en las distintas zonas productoras del Perú, principalmente en la sierra, dando condiciones más favorables para las cosechas y promoción del consumo masivo.
La norma también señala que la declaración del Día Nacional de las Legumbres contribuirá a contar con mejores políticas y acciones de gobierno a todo nivel, para concentrar su atención en el sector agrícola e incrementar las inversiones a fin de que las legumbres sean productos más competitivos.
Legumbres cultivadas en Perú
En Perú se cultivan 13 de las 15 especies de legumbres que se siembran en América Latina, y se siembran en los 24 departamentos del país, desde el nivel del mar hasta más de 3,200 metros de altitud.

En alrededor de 202,000 hectáreas instaladas en nuestro territorio se cultivan legumbres como frijoles, pallares, tarwi, que son originarios del Perú, así como arveja, haba, lenteja, garbanzo, entre otros que llegaron de otros continentes y que se adaptaron con éxito al suelo peruano, convirtiéndose todos ellos en tradicionales en diversas regiones del país.
La legumbre de mayor consumo en Perú es el frijol, que cuenta con diversas variedades entre las que destacan canario, caballero, panamito, castilla, de palo, loctao, entre otros.
Consumo por persona
El consumo de legumbres en Perú alcanza los 7.5 kilos por persona al año, cifra que está por debajo a los 9 kilos que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Asimismo, la Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recomienda a las familias consumir hasta tres veces por semana algún tipo de legumbre para elevar la calidad de la alimentación.
Leído en SOLOparaviajeros: En el 2050, dentro de un ratito nomás, la demanda de alimentos en el mundo se incrementará en un 70 % debido al crecimiento de la población que al inicio de esa década habrá alcanzado los casi diez mil millones de habitantes: la población de China multiplicada por diez. Podemos seguir contribuyendo con la adecuada alimentación y la salud mundial, ese y no otro es el papel que nos toca jugar como país, como descendientes de esos agricultores nuestros, en el futuro que ya nos cayó encima. |
Legumbres de origen peruano
A continuación, las legumbres originarias y más presentes en la dieta frecuente peruana:
Frijol
Esta leguminosa contiene 22 % de proteínas de alta digestibilidad y alto valor energético, así como un 70% de carbohidratos. Aporta cantidades importantes de fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, cobre y zinc. También aporta vitaminas A, B 1 (tiamina), B 2 (riboflavina), vitamina C (ácido ascórbico), además de un alto contenido de fibra.

En el catálogo comercial peruano hay casi 30 variedades de frijol registradas a nivel nacional y se producen durante todo el año. Los más comunes en las mesas peruanas son Canario o común, Castilla, Panamito, Caupí o Chiclayo marrón, de palo, amarillo regional, frijol cápsula o alubia, entre otros.
Pallar
El pallar es rico en vitamina C y minerales como calcio, fósforo, hierro, manganeso, potasio y zinc, así como carbohidratos y proteínas.

El consumo de pallar aporta energía para mejorar el rendimiento físico y mental. Asimismo, previene la hipertensión debido a que inhibe la enzima convertidora de angiotensina, responsable de aumentar la tensión y la presión arterial. También ayuda a prevenir el aumento del colesterol, sobre todo el LDL o malo, dado que ayuda a reducir la concentración de lípidos en la sangre y controlan sus efectos en el organismo.
El pallar se caracteriza por ser un producto de sabor agradable (dulce), de cáscara delgada (textura), de fácil y rápida cocción, el cual luego de la misma se presenta cremoso y suave. La dulzura distintiva del pallar de Ica se debe a su menor contenido de ácido cianhídrico. A ello se debe agregar otros efectos que la fotosíntesis acumula en los cotiledones. Ambas características determinan la calidad del pallar de Ica. La zona geográfica delimitada para el cultivo y producción del pallar comprende las provincias de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca. El pallar de Ica obtuvo la denominación de origen el 23 de noviembre de 2001.
Tarwi
Entre las propiedades nutricionales del tarwi o “chocho”, como se le conoce en varias regiones y cuyo nombre científico es Lupinus mutabilis, resaltan su aporte de hasta 51 % de proteínas, además de su alto contenido de calcio, que lo convierte en un gran alimento para quienes desean mantener dientes y huesos sanos. También aporta hierro, por lo que es un aliado para combatir la anemia, así como fibra y es rico en aceites esenciales. Además, el tarwi es una buena opción para quienes son intolerantes a la lactosa y para los que buscan alimentos de origen no animal ricos en calcio.

Esta leguminosa tiene un alto contenido de triptófano, un aminoácido esencial para el buen funcionamiento de la glándula pineal que segrega melatonina, una hormona cerebral importante para generar la sensación de bienestar y dormir adecuadamente.
Asimismo, contribuye a regular la concentración de azúcar en la sangre, por lo que su consumo es muy recomendado para personas con diabetes. Posee ácidos grasos esenciales que contribuyen al óptimo desarrollo del sistema nervioso central y potenciar el funcionamiento del sistema inmune frente a infecciones y enfermedades.
Pajuro
Es un tipo de frijol de color marrón oscuro que mide entre 4 y 5 centímetros y se encuentra dentro de una vaina de 20 a 30 centímetros de largo, muy parecida al pacay. El árbol llega a medir de 12 a 15 metros de altura y crece en los valles de los departamentos de Áncash, Amazonas, Cajamarca, Huánuco y La Libertad. Soporta sequías prolongadas y no requiere fertilizantes.

Esta leguminosa posee una alta calidad proteica que alcanza al 25 del total por cada 100 gramos de semillas. Los lugareños consumen el pajuro en sopas, ensaladas, guisos, mazamorras, pan, galletas, bebidas como leche y chicha.