La participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre la gestión del territorio, la creación de redes de colaboración y la innovación en soluciones socio-ambientales sobre la base de conocimientos ancestrales, fueron los criterios de selección para esta nueva edición del Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía de Conservación Internacional, que se implementa con el apoyo del Gobierno de Francia, junto a aliados locales.
Las mujeres indígenas desempeñan un papel clave en la administración de los territorios y la política comunal, pero siguen existiendo barreras persistentes, como los derechos sobre la tierra y los recursos, el acceso a la educación formal y la participación plena y efectiva en los procesos de toma de decisiones. El Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonia es una oportunidad para que las lideresas repotencien sus competencias y desarrollen iniciativas relacionadas a la conservación del medio ambiente y el cambio climático, al tiempo que generan ingresos económicos y revalorizan su cultura. Más de 50 mujeres se han unido a este programa amazónico que les brinda la posibilidad de administrar un fondo, acceder a tutorías de acompañamiento, formación y mentoría; y establecer redes contactos.
El programa busca potenciar el liderazgo de mujeres indígenas amazónicas a través del desarrollo de competencias, construyendo espacios de intercambio y diálogo, e impulsando redes que consoliden la conservación y mejoren los niveles de vida en las comunidades. La selección del segundo grupo de becarias se inició en febrero de 2022 y se prevé que las actividades se desarrollen hasta mayo de 2023.
Una de las particularidades de esta edición es que seis de las becarias pertenecen a Ejecutoras de Contratos de Administración (ECA) de Reservas Comunales. Las reservas comunales son una categoría de área protegida única en el mundo, creadas bajo un modelo innovador de cogestión entre el Estado peruano y las poblaciones indígenas a través de las ECA. La participación de sus lideresas es posible, gracias a la colaboración con la Asociación Nacional de Contratos de Administración del Perú – ANECAP, organización que agrupa a las ECA del Perú.
A continuación, te presentamos a las ganadoras de esta segunda edición.
Cecilia Martínez – Pueblo Yanesha – Región Pasco
Agrónoma y Coordinadora del equipo técnico de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha (FECONAYA). Su proyecto propone formar una escuela de lideresas, identificando mujeres jóvenes que se encuentren en los últimos años de secundaria, impartiendo talleres de formación de liderazgo y autoestima a las jóvenes participantes.
María Elena Paredes – Pueblo Ashéninka – Región Ucayali
Promotora ambiental en la organización Upper Amazon Conservation. María Elena es especialista en conservación comunitaria. Su proyecto propone desarrollar un plan de vida sostenible para mejorar la calidad de vida de las 37 familias de la comunidad Sawawo Hito 40, junto con actividades orientadas a combatir el avance de los madereros ilegales y la deforestación en la zona de Yurúa. A través de la creación de una cooperativa local, promueve la artesanía local, el cuidado de la fauna y flora, el monitoreo de bosques y la gestión territorial frente a la aparición de carreteras ilegales que permiten el ingreso de agentes ilegales afectan el ecosistema.
Mirna Rengifo – Pueblo Yaguas – Región Loreto
Vigilante comunal y expresidente de APAFA (Asociación de Padres de Familia) de su comunidad de Yanayacu. Mirna es líder en su comunidad y quiere tecnificar y mejorar la cosecha de productos locales como el ají charapita. El objetivo de su proyecto es contar con capacitaciones para realizar la transformación del ají charapita en diversas presentaciones. Para esto, Mirna debe lograr junto a otras mujeres y hombres de su comunidad el contar con registro sanitario para la comercialización de los productos, tener una infraestructura adecuada y equipamiento en los materiales y equipos necesarios que les permitan profesionalizar su trabajo y generar mayores ingresos económicos.
Kathy Ruiz – Pueblos Huitoto Murui – Región Loreto
Lideresa de la comunidad Remanso en el Bajo Putumayo. Debido a que la comunidad ha perdido el conocimiento ancestral sobre los cultivos, no se alimenta adecuadamente. Además, el olvido de las técnicas ancestrales de sembrío ha ocasionado la pérdida de bosques y ha empobrecido los suelos. A esto sumamos la lejanía del área que encarece los precios de los productos en general. Frente a esa situación de inseguridad alimentaria, la lideresa propone la implementación de chacras integrales que prioricen alimentos locales y la diversidad de cultivos que prioricen la alimentación comunitaria.
Claudia Flores – Pueblos Huitoto Murui – Región Loreto
Tesorera de su comunidad Tres Esquinas y de las Asociación Local de Pescadores Artesanales. El área donde vive Claudia y las 9 familias que conforman la comunidad es afectada por pescadores ilegales que afectan las cochas y rompen el ciclo reproductivo de las especies locales. De esa forma, la seguridad alimentaria también es vulnerada porque dicha comunidad depende de lo que le ofrece la naturaleza. Con el proyecto de repoblamiento de quelonios (tortugas taricayas), no solo se rehabilitará el ciclo natural de las especies locales, sino también se mejorará la nutrición de la población local y se obtendrán ingresos económicos extras a través de la venta sostenible de huevos -no viables- de taricayas.
Zoyla Ochoa – Pueblos Huitoto Murui – Región Loreto
Reconocida por la Defensoría del Pueblo como mujer líder ambiental. También ha sido jefe de su comunidad, así como de la Federación de Comunidades Nativas del Rio Nanay. Desde los 19 años, Zoyla es consciente que las nuevas generaciones de su comunidad están sufriendo una pérdida de identidad cultural (como su lengua indígena), su conocimiento ancestral y de buenas prácticas ambientales. Para cambiar esta situación, ella promueve talleres virtuales de reforzamiento de la identidad indígena y el cuidado del ambiente mediante grupos en redes sociales populares entre los jóvenes de su comunidad y profesores locales.
Ema Tapullima – Pueblo Kukama Kukamiria – Región Loreto
Apu de la comunidad Puerto Prado en Loreto. La principal actividad que quiere promover la lideresa es la reactivación de la actividad turística comunitaria, en especial, en las mujeres de la asociación de artesanas local. Mediante la reparación de infraestructura, la señalización de senderos, mejoras administrativas y la adquisición de equipos especiales para la guía turística, se generarán ingresos necesarios para la mejora de la calidad de vida local. A los turistas que las visiten, no solo se les compartirán conocimientos, sino también cómo cuidar el bosque.
Más info en La historia de Ema Tapullima
Angélica Peña – Pueblo Bora – Región Loreto
Vigilante y lideresa comunal de la comunidad ‘Boras de Colonia’. Frente a la crisis que significó la pandemia, la comunidad tuvo escasos ingresos económicos para poder adquirir medicamentos para el tratamiento de enfermedades en la población. Angélica Peña no quiere que eso vuelva a pasar. La solución es el rescate de los saberes ancestrales de plantas medicinales de las sabias y sabios de su comunidad. Luego, elaborar un vademécum con esos saberes del uso de plantas medicinales en la cuenca del Río Ampiyacu. También el registro de agentes de salud comunitarios y el apoyo del sistema de salud público asegurarán una mejora en la salud comunitaria.
GANADORAS EN RESERVAS COMUNALES
Patricia Campari – Pueblo Asháninka – Región Huánuco
Jefa de la Comunidad Nativa Las Golondrinas y tesorera del ECOSIRA (Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal El Sira). Espera contribuir a la formalización de una asociación de mujeres artesanas en su comunidad y al desarrollo de capacidades de mujeres lideresas de las reservas comunales con la ejecución de actividades complementarias. Entre las actividades propuestas está la elaboración y comercialización de bisutería local la cual se ofrecerá en ferias y espacios locales, regionales o nacionales, así como el fortalecimiento de capacidades de la cadena de valor de cacao como un mecanismo de sostenibilidad financiera.
Kelly Patiachi – Pueblo Harakbut – Región Madre de Dios
Tesorera del ECA Amarakaeri (Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri). Aspira, mediante la implementación del programa “Mujeres amarakaeris conservando nuestro bosque”, a la reforestación de 3 hectáreas de la comunidad nativa de Shintuya y, asimismo, empoderar a un grupo de mujeres como defensoras ambientales. La zona es afectada gravemente por los taladores ilegales. Para combatir esta amenaza, las mujeres comuneras deben ser capacitadas en temas de reforestación y de cambio climático, porque este último está afectando el crecimiento de los árboles al cambiar los tiempos de siembra.
Ubaldina Korinti – Pueblo Matsiguenga – Región Cusco
Secretaria del ECA Maeni (Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Machiguenga). Implementará buenas prácticas de post cosecha para derivados de cacao nativo con mujeres productoras de la Comunidad Nativa de Koribeni. Entre los productos derivados de cacao que las mujeres indígenas planifican elaborar encontramos encontramos chocolates, pasta, licor y panela artesanal.
Herlita Crispin – Pueblo Yanesha – Región Pasco
Vocal del ECA AMARCY(Asociación para el Manejo y la Conservación de la Reserva Comunal Yanesha). A través del fomento en la participación de mujeres yanesha en la cadena de valor de cacao criollo con la nueva marca de chocolate “Koyanesha” (mujer en lengua yanesha). Para esto, las mujeres productoras serán capacitadas y participarán en eventos para comercializar su producción. Las mujeres participantes provienen de las comunidades nativas de Alto Iscosazín, Santa Rosa de Chuchurras, 7 de junio y Loma Linda Laguna.
Leydi Pinedo – Pueblo Mastanahua – Región Ucayali
Vocal de ECOPURÚS (Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Purús). Aspira a fortalecer las capacidades de las mujeres mastanahua mediante la promoción de una red cooperativa de trabajo. Esto se logrará a través de talleres y cursos formativos donde adquieran habilidades de liderazgo y gestión, defensa de sus derechos y territorios, manejo sostenible de los recursos, administrar de manera adecuada los fondos y manejo de tecnologías. Las mujeres participantes provienen de las comunidades nativas Catay, Sinaí y Bola de Oro.
Isabel Barboza – Pueblo Asháninka – Región Cusco
Tesorera de la Junta Directiva de ANECAP (Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración) y vicepresidenta del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Ashaninka (ECO ASHANINKA). Desde el 2017 en ANECAP han querido contar con un Programa Mujer para impulsar el trabajo con las lideresas de las reservas comunales. Este proyecto permitirá construir los lineamientos sobre los cuáles se podrá desarrollar este programa, y así avanzar con el fortalecimiento de capacidades y construcción de liderazgos de las mujeres indígenas del país.