Mi opinión
Resulta imprescindible tener la data adecuada a la mano para planificar el desarrollo del turismo y la gastronomía locales, ese dúo, ese combo para hablar en términos culinarios, tan propicio para convertir lugares de ensueño en destinos turísticos relevantes. Tengo en la sesera un muy simpático texto de Paola Miglio sobre esa posibilidad: la periodista gastronómica sin ser experta en la materia, luego de un tour personal por Ica, se refirió alguna vez a todo lo que estamos perdiendo como país al desaprovechar las bondades de nuestra cocina y la ligazón que tiene con el gusto de los peruanos por salir de casa a merendear de lo lindo. Saludo el interés de la Cámara de Comercio de Piura por cuantificar el aporte de la gastronomía local al PBI regional: con esa línea de base inicial se puede proyectar de mejor manera las intenciones de una región que lo tiene todo para convertirse en una potencia turística nacional.
Nota de prensa
Las micro y pequeñas empresas (mipymes) gastronómicas representan un pilar fundamental en la economía de Piura. Este sector dinámico aporta aproximadamente el 3% del Producto Bruto Interno (PBI) regional, lo que se traduce en cerca de 470 millones de soles anuales, según estimaciones del Área de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Piura.
Estos números reflejan la importancia de la gastronomía como fuente de ingresos y dinamizador de la economía local. Se estima que existen alrededor de 4 mil restaurantes en la región, que generan cerca de 8 mil puestos de trabajo directos y más de 20 mil indirectos, incluyendo proveedores de insumos, agricultores, pescadores y transportistas.
Leer más en «Viajes con Sabor»: gobierno impulsa relación entre cocinas regionales y oferta turística nacional
Más en National Geographic coloca al Perú en top 10 de los destinos gastronómicos para viajar
«El impacto económico de la gastronomía en Piura va más allá de la generación de empleo. Este sector tiene un efecto multiplicador en la economía, impulsando otros sectores productivos, atrayendo turismo y preservando la cultura local», señaló Katty Vegas Serrano, CEO del Instituto CETURGH Perú.
De acuerdo con estimaciones de CETURGH, el gasto promedio de un turista gastronómico en Piura es de S/. 150 por día, superior al gasto promedio de un turista convencional. Además, según estimaciones de PromPerú el 47% de los vacacionistas nacionales apuesta por hacer turismo gastronómico.
Vegas destacó el potencial de la gastronomía piurana para la generación de divisas y la creación de una imagen positiva de la región a nivel nacional e internacional. Sin embargo, para que este crecimiento sea sostenible y beneficie a toda la región, es necesario superar los desafíos de la informalidad y la generación de talento local.
«La colaboración entre autoridades, instituciones privadas y emprendedores es clave para asegurar que la gastronomía piurana siga siendo un ingrediente fundamental en el desarrollo económico y social de la región», señaló.
Leer más en Otras vías desde la cocina y el turismo, un texto de Andrés Ugaz