Solo Para Viajeros

La palmera huasaí, un recurso del bosque amazónico para las comunidades del Purús

Mi opinión

Me alegra volver a ocuparme del Purús, un territorio indómito del departamento de Ucayali habitado por una población indígena largamente postergada por el Estado que guarda en su seno una riqueza en diversidad biológica inaudita. Inaudita e impresionante. Como lo he comentado por aquí, en el 2017 visité Puerto Esperanza, la capital provincial, para tomar contacto con un grupo de sus aguerridos vecinos dispuestos a generar desarrollo sostenible en medio del deseo de empresarios y políticos locales de abrir la región al extractivismo más cutre so pretexto de una carretera para unir a la provincia con el departamento de Madre de Dios, en las antípodas de su geografía e historia.

De esos trajines y los que vinieron, que estuvieron signados por la confrontación y arduos debates con personajes de mucha influencia en los pasadizos legislativos, el congresista Tubino uno de ellos, impulsor de un proyecto de ley que desguazaba el Parque Nacional Purús y ponía en entredicho la Reserva Comunal del mismo nombre, me quedó claro lo siguiente y lo digo citando a mi dilecto amigo el Dr. Carlos Soria:

“Tenemos que ser eficientes en el manejo de los recursos que hay en las áreas naturales protegidas, la gente local quiere, ya que hablamos de conservación, el desarrollo de actividades sostenibles, no extractivas y hay muchas: el ecoturismo es una de ellas, la elaboración de productos de alto valor es otra; la gestión de paisajes, el cacao, pero vendido a empresas grandes, la producción de chocolates bien hechos, son solo muestras de lo que se debería hacer (…) La gente local no necesita que les enseñen a conservar, necesita simplemente que los gobiernos dejen de molestarlos y que las ONGs hagan bien su trabajo”.

Saludo la noticia que les dejo que da cuenta de los avances en el manejo productivo de la palmera huasaí que impulsan el SERNANP, liderado en la zona por los biólogos Arsenio Calle y Rafael Pino, Ecopurús, la Sociedad Zoológica de Fráncfort y las doce comunidades de las etnias Huni Kuin, Mashtanahua, Madijá y Amahuaca convocadas para el reto de desarrollar la provincia respetando la intangibilidad del bosque. Sí se puede.

De esos trajines y los que vinieron, que estuvieron signados por la confrontación y arduos debates con personajes de mucha influencia en los pasadizos legislativos, el congresista Tubino uno de ellos, impulsor de un proyecto de ley que desguazaba el Parque Nacional Purús y ponía en entredicho la Reserva Comunal del mismo nombre, me quedó claro lo siguiente y lo digo citando a mi dilecto amigo el Dr. Carlos Soria: “Tenemos que ser eficientes en el manejo de los recursos que hay en las áreas naturales protegidas, la gente local quiere, ya que hablamos de conservación, el desarrollo de actividades sostenibles, no extractivas y hay muchas: el ecoturismo es una de ellas, la elaboración de productos de alto valor es otra; la gestión de paisajes, el cacao, pero vendido a empresas grandes, la producción de chocolates bien hechos, son solo muestras de lo que se debería hacer (…) La gente local no necesita que les enseñen a conservar, necesita simplemente que los gobiernos dejen de molestarlos y que las ONGs hagan bien su trabajo”.

Saludo la noticia que les dejo que da cuenta de los avances en el manejo productivo de la palmera huasaí que impulsan el SERNANP, liderado en la zona por los biólogos Arsenio Calle y Rafael Pino, Ecopurús, la Sociedad Zoológica de Fráncfort y las doce comunidades de las etnias Huni Kuin, Mashtanahua, Madijá y Amahuaca convocadas para el reto de desarrollar la provincia respetando la intangibilidad del bosque. Sí se puede.


El huasaí o acaí (Euterpe precatoria) es un fruto de uso ancestral de la Amazonía peruana. Enel Purús,zona predominantemente indígena y cercana al Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal Purús, abundan los bosques de este fruto y las comunidades le dan diferentes usos. Principalmente es usado como alimento, pero también se aprovechan las raíces (medicina)hojas (prensado de la yuca en la elaboración de la fariña) y tronco (construcción de casas). Así mismo la fauna silvestre también se alimenta de sus frutos.  

Desde el año 2018, empezó a germinar un proyecto sostenible a raíz de un diagnóstico participativo con las comunidades del Purús. Es así, que, en trabajo colaborativo entre el Sernanp, Ecopurús, FZS Perú y 12 comunidades indígenas de las etnias Huni Kuin, Mashtanahua, Madijá y Amahuaca se trazó el potencial productivo del huasaí las actividades conjuntas para su aprovechamiento sostenible. 

En el Purús, zona predominantemente indígena y cercana al Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal Purús, abundan los bosques de huasaí. Foto: Carolina Flores / FZS Perú.

Primeros pasos

La idea era generar una actividad productiva con rendimiento económico y ambiental positivo, en adecuada organización comunal. “Es una alegría trabajar con las comunidades indígenas con quienes tenemos un compromiso desde que se creó el parque, generar oportunidades de negocios con temas vinculados de aprovechamiento de recursos naturales que existen en sus bosques”, menciona Arsenio Calle, jefe del Parque Nacional Alto Purús.  

Lo primero fue tener equipamiento adecuado como los subidores para obtener el fruto sin la necesidad de talar la palmeraAdemás, se adquirió unmaquina despulpadora de huasaí, que está ubicada de manera temporal en Puerto Esperanza (capital de Purús). Luego de una cosecha sostenible y un procesamiento adecuado se obtuvo una presentación de jugo en base a la pulpa de huasaíEsto permitió oportunidades de ventas en Pucallpa en puntos de mayor exhibición como la Feria Expo Amazónica 2019, en Iquitos.

Rinde frutos

En el año 2018, en alianza entre Sernanp, FZS Perú y 12 comunidades indígenas del Purús, empieza a germinar un proyecto de aprovechamiento sostenible del huasaí. Foto: Reserva Comunal Purús / Sernanp

Lcuarentena por Covid-19 postergó estas y algunas otras acciones del emprendimiento, pero no laganas de seguir apostando por el proyecto. Es así que en diciembre 2020 la iniciativa consiguió ser una de las nueve ganadoras del concurso nacional “Emprendedores por Naturaleza 2020”. Este fondo económico, administrado por la Asociación de Productores Agropecuarios de la Biodiversidad de San Martin del Medio Purús, beneficiará a las 12 comunidades que participaron en el diagnóstico. Además, permitirá fortalecer la infraestructura, el equipamiento y la capacitación constante destinados al aprovechamiento sostenible del huasaí. 

La buena noticia fue recibida en las comunidades del Purús como un aliciente en medio de un momento retador. “Para nosotros fue una alegría cuando nos enteramos de que éramos los ganadores, estamos encontrando otro recurso viable que nos da ánimo para seguir dando trabajo a la población. Hemos encontrado la respuesta: con el manejo sostenible de nuestros recursos naturales podemos vivir bien y ganamos algún incentivo”, nos cuenta Emilio Montés, de la etnia Huni Kuin y representante de la Asociación de Productores Agropecuarios de la Biodiversidad de San Martin del Medio Purús. 

“En el Purús existen diferentes asociaciones o grupos que trabajan con recursos naturales, de las cuales, está asociación que trabaja con el recurso huasaí día a día fortalece sus capacidades organizacionales y contaba con todos los requisitos para una postulación correcta, solo necesitaba un pequeño empujón para formular este proyecto. Esperemos que esta iniciativa sirva de ejemplo a las otras asociaciones para continuar fortaleciendo sus emprendimientos”, refirió Frank Flores, especialista del Paisaje Purús de FZS Perú.

Recientemente, la iniciativa fue una de las ganadoras del concurso nacional “Emprendedores por naturaleza”. Foto: Reserva Comunal Purús / Sernanp

Retos a futuro

El compromiso continúa en la ejecución del proyecto en la colaboración continua de aliados como FZS Perú, Eco Purús y el Sernanp. “Para este año queremos que la producción de la pulpa de huasaí ingrese como parte de una activación económica para las comunidades porque mercados potenciales existen, hay que difundir más esta experiencia, que la gente conozca de dónde proviene y cómo se conservan, de esta manera reducimos el efecto negativo de la pandemia”, comenta Rafael Pino, jefe de la Reserva Comunal Purús.  

Paralelamente a la ejecución del proyecto, se viene realizando un estudio de mercados para identificar las estrategias de promoción y comercialización de la pulpa de huasaíactividades de diagnóstico gracias al proyecto “Paisaje Purús Manu”, iniciativa financiada por la Fundación Gordon y Betty Moore. Existe un potencial mercado en ciudades no solo amazónicas; por lo que es necesario seguir examinando las oportunidades de este emprendimiento liderado por comunidades indígenas a partir de los recursos naturales que conservan.

Purús entre la conexión vial o la conservación

Deja un comentario