Solo Para Viajeros

Mari Luz Canaquiri, lideresa Kukama kukamiria de la región Loreto, gana el Premio Goldman por defender al río Marañón

Mi opinión

Fantástico, que el Premio Goldman de este año haya sido concedido a Mari Luz Canaquiri, de la comunidad Kukama kukamiria de Shapajilla, en Loreto, es el justo reconocimiento a una mujer que tuvo el coraje de desafiar al sistema y enfrentarse a sus defensores para exigir justicia y el reconocimiento de los derechos fundamentales del río Marañón, el serpenteante ser vivo que en su recorrido fructifica y le da vida a los campos labrantíos y los bosques de su comunidad y la de muchas otras más. Mari Luz fundó hace más de veinte años la federación de mujeres kukamas Huaynakana Kamatahuara Kana, el colectivo que agrupa a las bravas féminas de 29 comunidades de su nación. Junto a ellas, las Kukamas del Marañón, Mari Luz lideró en el año 2021 una demanda contra el Estado peruano por sus reiterados atentados contra la salud del Gran Río. Tres años después la sentencia a favor de las demandantes se convirtió en una de las conquistas más notables del movimiento indígena en su lucha por el reconocimiento de sus derechos y el buen vivir de sus hijos. Por primera vez la justicia peruana admitió los derechos inalienables del río Marañón a fluir sin contaminación, a alimentar y ser alimentado por sus afluentes, a la biodiversidad nativa, a que se restaure, a la regeneración de sus ciclos naturales, a la conservación de su estructura y funciones ecológicas, a la protección, preservación y recuperación y a que se encuentre representado. Hoy es un gran día para los pueblos indígenas y ribereños de la Amazonía peruana, hoy es un día de fiesta para los Kukamas del Marañón y el Ucayali, maravilloso.


Tomado de Huaynakana Kamatahuara Kana

 Mari Luz Canaquiri Murayari, lideresa del pueblo Kukama en la Amazonía peruana y presidenta de nuestra federación de mujeres indígenas kukama Huaynakana Kamatahuara Kana, acaba de ser reconocida con el Goldman Environmental Prize 2025, conocido popularmente como el “Premio Nobel Verde”, el más importante premio mundial en defensa del medio ambiente.

Leer más en Se estrena en febrero «Karuara, la gente del río», la película sobre la vida y la resistencia del pueblo Kukama Kukamiria en las orillas del Marañón
Más en «Karuara, la gente del río»: El largometraje que visibiliza la importancia del reconocimiento del río Marañón

Fotografía Goldman-Environmental-Prize.

En marzo de 2024 Mari Luz y las mujeres de la federación Huaynakana lograron una sentencia histórica a favor del río Marañón: por primera vez en la historia del Perú, un río fue reconocido como sujeto de derechos. El tribunal declaró que el Estado había violado esos derechos, ordenó frenar los derrames de petróleo, exigió la elaboración de un plan de protección para toda la cuenca y reconoció a los pueblos indígenas, y en especial a las mujeres kukama, como sus defensoras y representantes. “El río es sagrado para el pueblo Kukama, quienes creen que sus ancestros viven en el fondo del río”, se lee en el perfil oficial publicado hoy por el Goldman Prize. Esa espiritualidad y vínculo profundo con el territorio es lo que ha guiado la lucha de Mari Luz, nacida en la comunidad de Shapajilla, en el distrito de Parinari, región Loreto. Desde joven fue testigo de cómo los derrames de petróleo enfermaban a su pueblo y mataban a los peces, base de su alimentación.

Leer más en La historia de Ema Tapullima / Guillermo Reaño

Fotografía Christian Alvarez.

La historia de su liderazgo comenzó en el año 2000, tras un gran derrame; en 2001, fundó la federación Huaynakana. Desde entonces, ha trabajado para empoderar a las mujeres indígenas kukama, dándoles el valor para alzar sus voces frente al Estado y las empresas. Desde entonces, Huaynakana creció hasta articular a 29 comunidades del pueblo Kukama kukamiria y se convirtió en una de las voces más firmes frente a la contaminación y los proyectos que amenazaban y siguen amenazando al río Marañón. En 2021, con el apoyo de organizaciones como el Instituto de Defensa Legal (IDL), International Rivers y Earth Law Center, iniciaron la demanda para que el Marañón fuera reconocido como entidad con derechos propios.

Leer más La historia de Máxima Acuña, ganadora del Premio Goldman 2016
Más en Ruth Buendía, la guardiana de la Amazonía

Fotografía Christian Alvarez

La sentencia llegó en 2024 y fue un hito para el Perú y el mundo en la lucha por los derechos de la naturaleza. “La decisión proporciona un nivel sin precedentes de protección legal para el río”, destaca el Goldman Prize, y ha servido de inspiración para que otras comunidades indígenas en el país inicien procesos similares. Este reconocimiento internacional ocurre en un momento clave para el Perú. Un país gobernado por una clase política que da la espalda a los pueblos indígenas y al medio ambiente, como demuestra, por ejemplo, la reciente aprobación de la Ley 31973, conocida como “ley antiforestal”, que debilita gravemente la protección de los bosques amazónicos. Que el máximo galardón ambiental del planeta sea otorgado a una mujer indígena amazónica que defiende su río con firmeza es un llamado más de atención para las autoridades peruanas.

Leer más en Apocalípticos y desintegrados. El desastre del río Marañón / Guillermo Reaño
Más en Marañón sin represas. Ambientalista Robert Kennedy Jr. se suma a la conservación del río

Hoy, Mari Luz Canaquiri no solo ha ganado un premio. Ha marcado un camino alternativo en el que la justicia, la naturaleza y los pueblos indígenas que la cuidan caminan juntos. De este modo, el nombre de Mari Luz Canaquiri se suma al de otras peruanas valientes que han sido reconocidas con este galardón por su compromiso con el medio ambiente, como la defensora cajamarquina Máxima Acuña o la líder asháninka, Ruth Buendía.

Deja un comentario