Solo Para Viajeros

Triunfó la razón: se establece por fin Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental

Mi opinión

Felices, muy felices con la noticia, como comentan los amigos de Inforegión, a creación de la Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental representa una victoria no solo para los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, sino para los defensores de los derechos humanos y del ambiente. Su lucha valiente y tenas es un testimonio de la resiliencia y la fortaleza de las comunidades indígenas y un recordatorio de la importancia de proteger los territorios ancestrales. Vamos a ampliar nuestros comentarios en los próximos días. Gracias compañeros de AIDESEP, su lucha es nuestra lucha. 23/5/2024


Fernando Durand para Inforegión

La creación de la Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental es una realidad. El Gobierno publicó un decreto supremo que dicta esta medida. La instalación de este espacio beneficiará a los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci). El proceso para la emisión de esta norma tomó unos 19 años.

El Decreto Supremo N.° 004-2024-MC fue publicado en el diario oficial El Peruano el día de ayer. Su texto tiene una extensión de seis artículos. La norma lleva las firmas de la presidenta de la República, Dina Boluarte y de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.

“Apruébese la categorización de la Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental, con una superficie total de 515 114.7323 hectáreas, ubicada en los departamentos de Loreto y Ucayali; en beneficio de los pueblos indígenas Remo o Isconahua, Mayoruna (Matsés y Matis) y Kapanawa en situación de aislamiento”. Así se señala en la norma en su primer artículo.

Extensión y objetivos

Luego se menciona que la reserva se ubica entre las regiones Loreto y Ucayali.

En la provincia de Requena comprende los distritos de Maquía, Alto Tapiche y Emilio San Martin. En la provincia de Ucayali se extiende en los distritos de Vargas Guerra, Contamana y Padre Márquez. Finalmente, en la provincia de Coronel Portillo abarca el distrito de Callería. La reserva tiene casi medio millón de hectáreas.

El objetivo de la creación de la reserva busca alcanzar «la protección de los derechos, territorio y condiciones que aseguren la existencia e integridad de los pueblos indígenas Remo o Isconahua, Mayoruna (Matsés y Matis) y Kapanawa en situación de aislamiento”. Es decir, se salvaguardarán sus derechos fundamentales y colectivos. Además, sus derechos en el uso de recursos naturales para su subsistencia. Estas acciones serán coordinadas por el Ministerio de Cultura (Mincul).

Publican decreto supremo para creación de Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental
El área tiene una extensión de 515 114.7323 hectáreas y protege a los pueblos indígenas Remo o Isconahua, Mayoruna (Matsés y Matis) y Kapanawa. Foto: Diego Pérez / WWF.

Plan de protección  

La norma comprende un Plan de Protección de la Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental. Este será aprobado por el Mincul “a los sesenta días naturales de publicado el presente decreto supremo”. El plan contendrá las funciones que cada sector participante realizará a favor de este espacio. Se añade que en su elaboración se contará con la participación de organizaciones indígenas representativas.

Un proceso de 19 años

Luego de 19 años se logró este hito histórico a favor de los Piaci. Se trata de un avance significativo en la protección de los territorios y derechos de estos pueblos. Para que se concrete se contó con el liderazgo de líderes y lideresas indígenas que defendieron los derechos de los pueblos en aislamiento.

En el 2005, la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (Feconbu), con respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), inició el proceso para el reconocimiento de la reserva. En el 2018, la Comisión Multisectorial de la Ley Piaci aprobó el Estudio Previo de Reconocimiento. Al año siguiente, se publicó el Decreto Supremo N.º 001-2019-MC que reconoció a los pueblos en aislamiento. 

El 21 de septiembre del 2023, la trigésima cuarta sesión ordinaria de la Comisión Multisectorial votó a favor del reconocimiento de los territorios de los Piaci en la Sierra del Divisor Occidental. En la sesión participó Aidesep, la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), la Organización Regional Aidesep Ucayali (Orau) y Feconbu. A ellos se añade la Federación de Comunidades Indígenas del Distrito de Padre Márquez (Fecidpam).

La creación de la Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental representa una victoria no solo para los Piaci, sino para los defensores de los derechos humanos y del ambiente. Es un testimonio de la resiliencia y la fortaleza de las comunidades indígenas y un recordatorio de la importancia de proteger los territorios ancestrales.

Deja un comentario