Solo Para Viajeros

Bienvenida Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, paraíso natural en Lambayeque

Mi opinión

Del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa solo conozco sus extramuros: Mayascón, un desangelado centro poblado lambayecano, en Pítipo, Ferreñafe, en cuya plaza principal se luce la estampa, a manera de estatuilla, de un oso de anteojos y que andando y andando un poco más guarda eentre sus descampados una joya natural incomparable: el conjunto de espléndidas cataratas, hasta nueve en épocas de buen caudal hídrico, que brotan de la nada para dar de beber a los frondosos árboles de la sección más austral del Bosque Seco Ecuatorial.

Conocí los llamados jagüeyes de Mayascón con Carlos Elera y Rosana Correa, dos figuras notables en la por entonces, año 2015, llamada Ruta Moche y por ellos me enteré de que el mosaico de áreas protegidas que componen Chaparrí, el Bosque de Pómac y el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, los dos últimos de carácter estatal, el primero un área de conservación privada, es en la práctica el vallado de protección más firme que tienen estas inusuales asociaciones de árboles del bosque seco del norte peruano apetecidas por madereros, mineros, traficantes de tierras y otros avivatos .

Laquipampa, en la lengua que hablaron los moche, leo por allí, significa “pampa de los llantos” y el área natural protegida que el Estado tuvo el acierto de crear en 1982 sobre más de 8 mil hectáreas de tan importante ecosistema sirve de refugio para el oso andino, la pava aliblanca y una avifauna singular que contiene especies tan variadas como el loro de cabeza roja y el colibrí jaspeado. Claro y es también el espacio físico donde prospera una muy importante comunidad de algarrobos, palo santos, pasallos, higuerones, porotillos y demás árboles de nuestros bosques chalacos, de la región, al decir de Javier Pulgar Vidal, chala. Bienvenido el turismo bien conducido en esta reserva poblada también por los espíritus de los chamanes y gentiles de unos pagos poblados desde el inicio de los tiempos.


Tomado de Agencia Andina

A más de dos horas y media desde la ciudad de Chiclayo, el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL), ubicado en el distrito altoandino de Incahuasi, en la provincia lambayecana de Ferreñafe, se ha convertido en un destino turístico cada vez más atractivo y prueba de ello es que este paraíso natural recibió alrededor de 2,000 visitantes el año pasado.

La reciente instalación de un acogedor hospedaje en su zona de amortiguamiento ha revitalizado el interés por este espacio ecológico, conocido por sus impresionantes cataratas y su rica biodiversidad, ingredientes que lo convierten en un lugar ideal para los amantes de la naturaleza.

Más información en : Jagüeyes de Mayascón, entre lo mágico y lo real / Guillermo Reaño

Leticia Vásquez Mejía, jefa del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), informó a la Agencia Andina que la afluencia de turistas va en aumento. «El año pasado recibimos alrededor de 2,000 visitantes en este espacio ecológico», señaló.

Además, la llegada de especialistas en ecología y conservación ha sido notable, quienes participan en investigaciones sobre la biodiversidad. «Esta combinación de turismo de aventura y ecoturismo está atrayendo a un público más amplio, comprometido con la naturaleza», afirmó.

Leer más en [PRIMICIA] Nuevos osos de anteojos y primer registro de jaguarundi en Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa
Más en Refugio de Laquipampa: cámaras-trampa grabaron fauna silvestre

Osos de anteojos

Para enriquecer la experiencia turística se han implementado nuevas iniciativas de investigación y conservación. Por ejemplo, se han instalado alrededor de 60 cámaras trampa en el bosque para estudiar el comportamiento de los osos de anteojos y su hábitat. «Esto no solo mejorará la oferta turística, sino que también contribuirá a la preservación de esta especie», destacó.

La observación de aves, especialmente de la pava aliblanca, una especie en peligro de extinción, también ha capturado la atención de los visitantes. «Los avistamientos son más frecuentes en las mañanas y en las tardes, y se anima a los turistas a participar en excursiones para observar estas aves en su hábitat natural», añadió.

Asimismo, Laquipampa ofrece diversas rutas de senderismo y acceso a sus impresionantes cataratas. «Las cataratas son un gran atractivo, y se espera que la construcción de nuevos hoteles para mejorar la infraestructura turística y la calidad del servicio», sostuvo.

No obstante, reconoció que la infraestructura vial sigue siendo un desafío. La carretera que conecta Ferreñafe con Laquipampa se encuentra deteriorada, lo que dificulta el acceso.

Más info en Pava aliblanca: el regreso de una ave emblemática que se creyó extinta por 100 años

Con el aumento de visitantes y las mejoras en infraestructura, Laquipampa se posiciona como un destino turístico emergente en el país. Se espera que la región Lambayeque no solo incremente su afluencia de turistas, sino que también se convierta en un modelo de conservación y desarrollo sostenible.

Leer más en Javier Vallejos: «Después de mi familia, están los osos de anteojos»

Bosque seco de algarrobos

El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa abarca 8,328.64 hectáreas y fue creado mediante el Decreto Supremo 045-2006-AG el 7 de julio del 2006, con el objetivo de proteger el bosque seco de algarrobos y su biodiversidad; destaca la presencia de aves como la pava aliblanca.

Para llegar desde Chiclayo, los visitantes deben recorrer una vía asfaltada hasta el pueblo de Batan Grande (alrededor de una hora y media), pasar por Ferreñafe, Pítipo y el Bosque de Pómac, y luego continuar por una carretera de trocha (una hora adicional) en dirección a Incahuasi, pasando por el poblado de Laquipampa.

Deja un comentario