Solo Para Viajeros

¿Qué opino sobre la metida de pata del chef Rodrigo Fernandini?

Mi opinión

Rodrigo Fernandini, el conocido influencer gastronómico, metió la pata. En su afán de promover la cocina regional preparó, en vivo y en directo, una suculenta Zarapatera de motelo, un plato tradicional de la cocina loretana que utiliza en su preparación una especie considerada “vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Producido el desatino el chef limeño fue desollado -como la tortuga que utilizó- por una audiencia que estoy seguro no sabía del estatus y de las prohibiciones que existen sobre la caza de un quelonio que se expende en los mercados de Loreto a vista y paciencia de todo el mundo.


Guillermo Reaño

A ver. Podría tomar varias rutas al respecto. La más a tono con el vía crucis achorado que padecemos urbi et orbi: descuartizarlo, hacerlo trizas, valerme de su condición de blanco exitoso para demolerlo por haber utilizado de insumo para su cocina tan chick un ejemplar de Chelonoidis denticulata, la tortuga que en Loreto todos llaman motelo cuya carne se puede encontrar en el mercado de Belén o en cualquier otra paradita donde se usa y abusa de animales del bosque amazónico tan amenazados, o más, que el quelonio de marras.

O hacerme de la vista gorda y a otra cosa mariposa, total, la naturaleza y sus recursos son infinitos (que por cierto no lo son, nunca lo han sido).

Prefiero tomar otro camino. Ojalá que mi ruta coincida con la de ustedes. Les copio lo que comenté a vuelo de buen cubero, como diría Alfredo Bryce Echenique, a poco de producidas las disculpas públicas de Fernandini.

Espero que el desatino de Rodrigo Fernandini, un líder de opinión con miles y miles de fans, nos sirva para reflexionar sobre una realidad que hace mucho tiempo nos sobrepasa. Gente bien informada en temas de todo tipo como el chef mencionado y los cocineros e influencers de El Gran Chef Famosos, otro programa que cometió idéntico error, no terminan de saber que hay animales y productos de nuestra inmensa biodiversidad cuyas poblaciones se encuentran a punto de colapsar por el mal uso que históricamente le hemos dado.

La información que se generó para evitar las malas prácticas que han puesto en peligro a muchísimas especies silvestres de nuestros bosques, mares y demás territorios no les ha llegado, la comunicación y las campañas que elaboraron los organismos encargados de proteger nuestra fauna pareciera ser que no fue la adecuada, las disposiciones que se tomaron jamás les llegó a ellos y millones de peruanos más.

Así de fatal.

Atacarlos, entonces, por torpes, frívolos, abusivos y otros adjetivos zahirientes no soluciona al problema que tenemos por delante. Propongo otro abordaje: convertir a esos “infractores” -que son, lo acabo de decir, tremendos líderes de opinión- en aliados de la conservación: en esas voces y oídos que nos hacen tanta falta para ser, en estos temas y en otros, mejores defensores de nuestro patrimonio natural y cultural.

Con ellos, si los convocamos y se ponen de nuestro lado, vamos a ser imbatibles, sus audiencias son tremendas, más grandes y potentes que todas las que los que trabajamos en esto podemos convocar.

Además, son excelentes comunicadores y estoy seguro personas sensibles, comprometidas también con el futuro que queremos. Victimizarnos para transformarlos en monstruos -nosotros los buenos, ellos los malos- no nos conduce a nada, más bien nos lleva a ese nefasto sendero de la confrontación y los antagonismos que tanto daño nos está haciendo.

Lo propuse meses atrás a un grupo de burócratas del Ministerio del Ambiente mientras tratábamos de enhebrar una estrategia que convirtiera a los peruanos de toda condición en usuarios bien informados de nuestra impresionante biodiversidad. Les hablé de lo que están logrando hacer por nosotros -por todos- Waldir Maqque, Alessandra Yupanqui, Soledad Secca, Deysi Aldava, Luciano Mazzetti y tantos otros “influenciadores” jóvenes.

Comenté que son legión y que antes de su conversión en defensores del ambiente no sabían nada de los quelonios de nuestros ríos y mares, nada de nuestras papitas nativas, nada de los tantos y tantos y tantos insumos de ese país, el nuestro, donde es posible hallar todavía “patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo”.

La cita es del gran José María Arguedas: habría que tomarle la palabra y convocar a todos los zorros de arriba y de abajo para la tarea impostergable de proteger y gestionar de manera adecuada nuestro patrimonio natural. Y cultural.

Buen Viaje.

Ah, aprovecho para dejarles el párrafo completo de donde saqué la cita de Arguedas sobre nuestra biodiversidad y lo que somos. Debería convertirse en el canto coral que al escucharlo -o musitarlo- nos devuelve a la realidad por donde debemos transitar. Ustedes, quien escribe estas líneas, el chico Fernandini y todos los que habitamos este país inverosímil.

“No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores. No por gusto, como diría la gente llamada «común», se formaron aquí Pachacámac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a 4.000 metros; patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En técnica nos superarán y dominarán, no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo”.


La columna de opinión Notas de Viaje se publica a inicios de cada semana en la plataforma Solo para Viajeros www.soloparaviajeros.pe y se promociona a través de las redes sociales que gestionamos en Facebook, Instagram y X. Sus contenidos pueden ser reproducidos parcial o totalmente siempre y cuando se mencionen los créditos. Si desea que le enviemos esta columna a su correo solicítelo escribiéndonos a contacto@soloparaviajeros.pe

Deja un comentario